The city and the bicycle

“Eh, tú, el de la bici, podrías apartarte un poco, ¿no?” – Ayer fue la tercera vez que me dicen eso mientras circulaba con mi bicicleta por una calle de Madrid.

Tengo la inmensa suerte que viviendo en el centro me puedo mover con ella a la mayoría de las reuniones que tengo (siempre que no sean muy lejos). Llevo seis meses circulando casi todos los días con ella, y aunque no existe una infraestructura como tal, el símbolo de la bicicleta está pintado en la mayoría de las vías lo cual ayuda a visibilizarnos. Intento ir por esos carriles algo escorado, y en general, siempre hay una buena convivencia con el resto de medios de transporte. Pero Madrid es muy grande, y somos muchos circulando, y cuando ayer escuché de nuevo ese comentario, pensé en qué pasaría si como ciclista cada vez que paro en un semáforo y dijera a mi alrededor:

  • “Eh, el de la camioneta, la hilera de humo que llevas detrás, te la podrías ahorrar, ¿no? Me estás arruinando los pulmones…”
  • “Eh, tú, el de la moto, vale ya de hacer ruido, ¿no? Vaya concierto que estáis dando a la salida de cada semáforo…”
  • “Eh, tú, el del coche, ¿no te das cuenta que ocupas mucha vía pública para transportar una sola persona? Vaya atasco que generas…”

Los ciclistas ni contaminamos, ni hacemos ruido, ocupamos poco espacio… mientras que nos arriesgamos continuamente con las externalidades negativas que producen el resto de vehículos en la carretera. Sin embargo, jamás me pararía a hacerles esas preguntas, más que nada porque moverme en la ciudad con la bicicleta me hace muy feliz y genera muy “buen rollo”. Con esa energía positiva sobre las dos ruedas lo único que se me ocurriría decirles es:

Cuatro prioridades para evitar más desastres naturales

Publicado por ES Global, 13/10/2017

He aquí una serie de recomendaciones que marcan el futuro de la gestión del riesgo desastres para los próximos años.

El año 2017 está quedando marcado por el impacto de algunos desastres y su alto seguimiento mediático. Los huracanes Harvey, Irma y María; las consecuentes lluvias torrenciales en el Caribe y en América del Norte o el grave terremoto en México han provocado pérdidas económicas que causan escalofríos (sólo en Estados Unidos se estiman en decenas de miles de millones de dólares). Aun así, los efectos de los desastres a escala global han sido mucho mayores incluso de lo que el filtro mediático nos hace llegar.

Leer artículo completo aquí.

Las redes de asesoramiento para el talento móvil

Publicado por ES Global, 28/07/2017

Las redes internacionales de colaboración y asesoramiento se posicionan como una de las mejores opciones para gestionar el talento español en el extranjero y frenar la fuga de cerebros. 

La fuga de cerebros se ha convertido en un tema prioritario en la agenda de muchos países, especialmente de la Unión Europea, desde la crisis económica del 2008. En España, se empezó a ver la necesidad de nuevas políticas migratorias para la diáspora española.

Leer artículo completo aquí.

 

La “caja negra” de las políticas públicas

Publicado por Agenda Pública, Por  y 24/07/2017

Con frecuencia observamos con frustración cómo los políticos ignoran políticas públicas sobre las que hay consenso entre los especialistas o cómo únicamente utilizan los argumentos de economistas cuando les interesa. “Los políticos usan la economía como un borracho usa una farola, como apoyo, no como iluminación”. Con este chiste anuncia su libro Alan Blinder, economista de Princeton, en el que analiza la relación entre economistas y políticos.

Leer aquí.

Cruzando dos charcos: de la UVa a Harvard y de la ingeniería a las políticas públicas

Publicado por El Norte de Castilla, 06/08/2017

El antiguo alumno de la UVa Borja Santos anima a otros estudiantes locales a probar su experiencia de estudiar en la universidad de Harvard

Borja Santos nunca se había planteado atravesar el océano y menos realizar semejante travesía para franquear las puertas de la universidad con la mayor dotación financiera del mundo, Harvard. Sin embargo, este antiguo estudiante local ha contado su experiencia para animar a otros jóvenes a través de la charla ‘Cruzando dos charcos: de la UVa a Harvard y de la ingeniería a las políticas públicas’, impartida esta mañana en el Aula Triste del Palacio de Santa Cruz.

Leer entrevista completa aquí.

 

Alimentarnos, cuidar el Planeta

Publicado en El País en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, 15/10/2014

El Día Mundial de la Alimentación es excusa perfecta para recordar que aún 805 millones de personas pasan hambre, cien millones menos que hace una década. Un total de 63 países han alcanzado ya, antes de 2015, el Objetivo del Milenio de su reducción. Una revisión en imágenes de esta lucha cotidiana desde Etiopía

Día de la Asistencia Humanitaria

Entrevista publicada en el Norte de Castilla, 19/08/2014

Borja Santos Porras, Cooperante del Programa de Alimentos de la ONU en Etiopía | Este vallisoletano lleva tres años en el país africano con la ONU, que hoy celebra el Día de la Asistencia Humanitaria.

Que haya que celebrar un Día Mundial de Asistencia Humanitaria ya es de por sí un fracaso. Pero, entre las muchas inutilidades del papel global que ejerce la ONU, no está su Programa Mundial de Alimentos (PMA), que llega a 90 millones de personas en 80 países. El ingeniero Borja Santos Porras (Valladolid, 1982) lleva más de tres años en Etiopía, una aventura como profesional de la cooperación que inició con dos años de estancia en Ecuador. También pianista y fotógrafo, Santos Porras ha puesto su formación técnica al servicio de la logística, mientras la sensibilidad cultural le lleva a plasmar en imágenes la lucha por la vida de los lugares donde trabaja.

 

Leer la entrevista aquí.

Una orquesta sinfónica en Etiopía

Publicación en el País, 10/11/2013

A mitad de octubre se escucharon en Addis Abeba los sonidos inusuales de una orquesta sinfónica formada íntegramente por músicos etíopes.Estudiantes y profesores del conservatorio profesional de música (Yared Music School), única escuela oficial de nivel superior en el país, tocaron en el Teatro Nacional bajo la batuta de la española Silvia Sanz.

Gracias a una iniciativa de la embajada española, se celebró por segundo año consecutivo este concierto para el que la directora permanente de la Orquesta Metropolitana de Madrid estuvo trabajando durante una semana con los músicos. Interpretaron un programa clásico en el que se mezclaban obras de autores españoles con compositores etíopes. Una iniciativa única, como citaba el antiguo director del conservatorio,Tadele Tilahun“No se celebraba unconcierto de orquesta sinfónica formada por músicos etíopes desde los últimos treinta o cuarenta años, remontándose a los tiempos del emperador Haile Selassie. Y quizá sea también una iniciativa única a ojos occidentales, acostumbrados a tener otras noticias de lo que ocurre en un país africano como Etiopía.

Leer artículo completo aquí.

Go to Top