BLOG
La ciudad y la bicicleta
"Eh, tú, el de la bici, podrías apartarte un poco, ¿no?" - Ayer fue la tercera vez que me dicen eso mientras circulaba con mi bicicleta por una calle de Madrid. Tengo la inmensa suerte que viviendo en el centro me puedo mover con ella a la mayoría de las reuniones que tengo (siempre que no sean muy lejos). Llevo seis meses circulando casi todos los días con ella, y aunque no existe una infraestructura como tal, el símbolo de la bicicleta está pintado en la mayoría de las vías lo cual ayuda a visibilizarnos. Intento ir por esos carriles algo escorado, y en general, siempre hay una buena convivencia con el resto de medios de transporte. Pero Madrid es muy grande, y somos muchos circulando, y cuando ayer escuché de nuevo ese comentario, pensé en qué pasaría si como ciclista cada vez que paro en un semáforo y dijera a mi alrededor: "Eh, el de la camioneta, la hilera de humo que llevas detrás, te la podrías ahorrar, ¿no? Me estás arruinando los pulmones…" "Eh, tú, el de la moto, vale ya de hacer ruido, ¿no? Vaya concierto que estáis dando a la salida de cada semáforo…" "Eh, tú, el [...]
Cuatro prioridades para evitar más desastres naturales
Publicado por ES Global, 13/10/2017 He aquí una serie de recomendaciones que marcan el futuro de la gestión del riesgo desastres para los próximos años. El año 2017 está quedando marcado por el impacto de algunos desastres y su alto seguimiento mediático. Los huracanes Harvey, Irma y María; las consecuentes lluvias torrenciales en el Caribe y en América del Norte o el grave terremoto en México han provocado pérdidas económicas que causan escalofríos (sólo en Estados Unidos se estiman en decenas de miles de millones de dólares). Aun así, los efectos de los desastres a escala global han sido mucho mayores incluso de lo que el filtro mediático nos hace llegar. Leer artículo completo aquí.
La caja negra de las políticas públicas
Firmado por: Borja Santos Porras y Fernando Fernández-Monge , publicado por Agenda Pública, 24/07/2017 Con frecuencia observamos con frustración cómo los políticos ignoran políticas públicas sobre las que hay consenso entre los especialistas o cómo únicamente utilizan los argumentos de economistas cuando les interesa. “Los políticos usan la economía como un borracho usa una farola, como apoyo, no como iluminación”. Con este chiste anuncia su libro Alan Blinder, economista de Princeton, en el que analiza la relación entre economistas y políticos. Dani Rodrik también explica cómo las ideologías políticas simplifican los modelos económicos para construir simples narrativas formuladas en forma de atractivos eslóganes ideológicos, tales como que “los impuestos matan los incentivos”, sin detenerse en el contexto en el que se aplican los modelos. Ante esta falta de aprecio por parte de los políticos, en ocasiones la respuesta de los economistas es un desprecio hacia los políticos “ignorantes”. Aquellos más educados sustituyen el desprecio por un argumento de la teoría de la decisión racional, según la cual, la lógica esencial de un político es la electoral, y ahí se encuentra el motivo principal de sus decisiones. El problema es que el mundo es algo más complejo. Blinder habla de los cuatro círculos (rings) en la elaboración, [...]
Las redes de asesoramiento para el talento móvil
Publicado por ES Global, 28/07/2017 Las redes internacionales de colaboración y asesoramiento se posicionan como una de las mejores opciones para gestionar el talento español en el extranjero y frenar la fuga de cerebros. La fuga de cerebros se ha convertido en un tema prioritario en la agenda de muchos países, especialmente de la Unión Europea, desde la crisis económica del 2008. En España, se empezó a ver la necesidad de nuevas políticas migratorias para la diáspora española. Leer artículo completo aquí.
Una orquesta sinfónica en Etiopía
Publicación en el País, 10/11/2013 A mitad de octubre se escucharon en Addis Abeba los sonidos inusuales de una orquesta sinfónica formada íntegramente por músicos etíopes.Estudiantes y profesores del conservatorio profesional de música (Yared Music School), única escuela oficial de nivel superior en el país, tocaron en el Teatro Nacional bajo la batuta de la española Silvia Sanz. Gracias a una iniciativa de la embajada española, se celebró por segundo año consecutivo este concierto para el que la directora permanente de la Orquesta Metropolitana de Madrid estuvo trabajando durante una semana con los músicos. Interpretaron un programa clásico en el que se mezclaban obras de autores españoles con compositores etíopes. Una iniciativa única, como citaba el antiguo director del conservatorio,Tadele Tilahun: “No se celebraba unconcierto de orquesta sinfónica formada por músicos etíopes desde los últimos treinta o cuarenta años, remontándose a los tiempos del emperador Haile Selassie”. Y quizá sea también una iniciativa única a ojos occidentales, acostumbrados a tener otras noticias de lo que ocurre en un país africano como Etiopía. Leer artículo completo aquí.