Hoy en día, todavía hay muchos lugares que requieren respuestas humanitarias debido a amenazas naturales, cambio climático, causas o conflictos provocados por el hombre. Mi contribución en este campo va desde apoyar las respuestas humanitarias en Ecuador con las Naciones Unidas (Volcán Tungurahua e Inundaciones en Ecuador), coordinar fondos y actores durante la respuesta de emergencia con el gobierno de Etiopía (sequía, refugiados, inundaciones o enfermedades humanas), hasta la coordinación logística con la Agencia Española de Ayuda (terremoto de Haití e inundaciones en Pakistán).
Durante los primeros seis meses de mi estadía en Ecuador (2007-2009), mi función fue brindar coordinación técnica al equipo de coordinación de Emergencia de las agencias de la ONU, acciones de la UE y ONG en situaciones de emergencia (Volcán Tungurahua e inundaciones en Ecuador) y administrar y para analizar información de emergencia (desarrollo de más de 10 informes de situación de las Naciones Unidas).
Con la Agencia Española de Ayuda (AECID) en 2010, mi función fue apoyar el seguimiento y la evaluación de los proyectos de ayuda financiados por la Oficina de Ayuda Humanitaria para África, Oriente Medio, América Latina y el Caribe y el Sudeste Asiático (Presupuesto anual del Office fue de € 120 millones) y también para proporcionar la organización logística de la respuesta humanitaria española (Terremoto de Haití, Inundaciones de Pakistán y otros), y para desarrollar una guía de aplicación para los programas de emergencia de las ONG españolas.
Durante mi etapa profesional en Etiopía (2011-2015), mi contribución estuvo vinculada con la respuesta humanitaria del gobierno etíope junto con los socios, y cómo esta respuesta podría mejorarse en el futuro con mecanismos de alerta temprana y planificación de contingencia.
He escrito metodologías, artículos y un libro sobre este tema. Además soy profesor asociado en el IE University donde impacto un seminario sobre cómo gestionar mejor crisis humanitarias.